Bacewicz: Divertimento para cuerdas

OSCyL, Gemma New
24 y 25 de Mayo de 2024

Grażyna Bacewicz, (Łódź, Polonia, 5 de febrero de 1909 – Varsovia, 17 de enero de 1969), sobresalió como la principal compositora de su generación, siendo la mujer que logró los máximos hitos en este ámbito en la historia de la música occidental hasta ese momento. Fue también una violinista excelente, además de una notable pianista y de escribir varias novelas, cuentos y alguna obra de teatro. En Polonia era una figura de referencia de inmensa importancia, estableciendo un nexo entre la influencia de Szymanowski y el impacto posterior de Lutoslawski y Penderecki. Sin embargo, su obra apenas es conocida fuera de su país.

En una colección de anécdotas autobiográficas publicada póstumamente, Grażynza Bacewicz escribió: “Normalmente no camino, sino que corro. Y hablo rápido, incluso mi pulso late más rápido que el de los demás” Lo mismo ocurre en la música que escribió esta importante compositora polaca, desde luego en los movimientos externos de piezas para cuerda tan enérgicas como su  Sinfonietta de 1935, de cuando acababa de terminar sus años de estudiante en París o en el aun más punzante Divertimento, escrito 30 años después. La vitalidad rítmica de su música es el signo más obvio de la singular determinación del carácter de Bacewicz, aunque sus movimientos lentos, sean reflexivos o angustiados, nunca muestran pérdida alguna de fuerza.

Cualesquiera que sean las influencias estilísticas en juego (barrocas, neoclásicas, de principios del siglo XX francés), sus brillantes ideas siguen brotando, aunque a veces vertidas en recipientes demasiado pequeños para aprovechar todo su valor, como en este Divertimento de tres movimientos que apenas dura más de seis minutos, «una obra que remite formalmente a los entretenimientos musicales dieciochescos y se enmarca en el período en que la compositora exploraba nuevos medios de expresión sonora, explotando los recursos técnicos de los propios instrumentos y llevando al límite las posibilidades tonales”. – classical-music.com

 

Puedes dejar tu comentario aquí: