Falla: El amor brujo (Versión orquestal de 1925) (2*)

María Toledo. OSCyL, Thierry Fischer
13 y 14 de Junio de 2024

Aunque Falla debía mucho a una estancia formativa en París, donde aprendió de colegas como Debussy, Ravel y Dukas, su música se mantuvo firmemente arraigada en las artes españolas, tanto folclóricas como clásicas. Además, la mayoría de sus más importantes partituras son de música para el teatro, – zarzuelas, ballets, óperas y música incidental. Fue la ópera en dos actos La vida breve lo que le sirvió de introducción en París, y los sonidos de su tierra natal nunca estuvieron lejos de la imaginación creativa de Falla; la principal obra de sus años en París fueron las Siete canciones populares españolas.

Falla dejó París al principio de la Primera Guerra Mundial. Su primer trabajo en Madrid fue El amor brujo, en su forma original una gitanería de danzas, canciones y textos hablados. La obra fue encargada por la gran bailarina Pastora Imperio, cuya madre, Rosario la Mejorana, sugirió una antigua leyenda andaluza para el argumento. Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga, con los que Falla participó en varios proyectos, escribieron el guión y los textos, y la obra se estrenó en el Teatro Lara de Madrid en abril de 1915.

La música fue por lo general bien recibida, a pesar de algunas quejas sobre la influencia francesa, pero la producción no tuvo un éxito notable. Falla entonces reorganizó la obra, expandiendo la instrumentación y revisando la historia para la representación en 1916 programada con el estreno de Noches en los Jardines de España. Todavía después, esa fu la base para otra versión de ballet, interpretada por primera vez en concierto en París en 1923, y luego como ballet en 1925.

El relato en su versión final se refiere a Candelas, una joven viuda gitana perseguida por el fantasma de su celoso marido. Para liberarse de esa atención no deseada, Candelas y Carmelo, su nuevo amante, deben intercambiar un beso de amor perfecto. En una serie de bailes, el fantasma asusta primero a la pareja (Danza del Terror), Candelas intenta exorcizarla (Danza Ritual del Fuego), y luego su amiga Lucía lo seduce. Mientras el fantasma se distrae con Lucía, Candelas y Carmelo se besan, y luego se burlan de él en el baile final (Danza del Juego del Amor).

Falla estudiaba el cante jondo, el canto profundo de Andalucía, en la época de El amor brujo, y cada aspecto musical de la obra revela la influencia de ese estudio. Falla no citó canciones folclóricas reales, confiando en su conocimiento del idioma para crear un «arte folclórico» original, impresionante por su poder y autenticidad.

Tal vez el ejemplo más conocido es la frecuentemente transcrita «Danza ritual del fuego», el feroz componente central del ritual de medianoche de Candelas. Sin embargo, igualmente impresionantes son los cantos y otras danzas. Esta no es la bonita orquesta ibérica de muchas famosas partituras «españolas» francesas y rusas, sino más bien una destilación terrenal de impulsos nativos.

Aunque es una vívida obra de teatro, El amor brujo es tanto una serie de intensas reflexiones musicales sobre el poder del amor como la simple narración de una historia. Como el compositor Charles Koechlin escribió en una reseña, «La pureza de la línea de la escritura, la sencillez en medio de la riqueza, y la originalidad sin exageraciones desbordan en esta obra».

John Henken,  LaPhil

 -♦-

 

01:16 – I. Introducción y escena.
01:52 – II En la cueva
04:05 – III. Canción del amor dolido
05:43 – IV. Danza del terror
08:16 – V. El círculo mágico. Romance del pescador
10:46 – VI. A media noche. Los sortilegios
11:33 – VII. Danza del ritual del fuego
16:01 – VIII. Escena
17:10 – IX. Canción del fuego fatuo
19:04 – X. Pantomima
23:45 – XI. Danza del juego del amor
26:28 – XII. Final. Las campanas del amanecer

 

*Notas de la temporada 2016-17:

Falla: El amor brujo

 

Puedes dejar tu comentario aquí: