Mendelssohn: Sinfonía nº 3, «Escocesa»

OSCyL, Jaime Martín
3, 4, 5, y 6 de Febrero de 2021
Cancelado por la COVID. Streaming el 5 de Febrero a las 19.30

Amante de las Islas Británicas, el compositor alemán Felix Mendelssohn se inspiró en una visita a Escocia en 1829 para escribir dos importantes obras: la Obertura de La gruta de Fingal (Las Hébridas) y la Sinfonía «Escocesa». En relación con esta última, escribió extensamente sus impresiones de una visita a las escarpadas ruinas de Holyrood: «Fuimos, en el profundo crepúsculo, al Palacio de Holyrood, donde la Reina María vivió y amó. Allí se puede ver una pequeña habitación, con una escalera de caracol que conduce a ella. Por aquí subieron los asesinos, y al encontrar a Rizzio, se lo llevaron. Tres habitaciones más allá hay un pequeño rincón donde lo mataron. Todo allí está roto y enmohecido, iluminado por la luz del brillante cielo. Creo que hoy he encontrado en esta vieja capilla el comienzo de mi Sinfonía Escocesa».

Continuar leyendo

Prokofiev: Concierto para violín nº 1

James Ehnes. OSCyL, Jaime Martín
3, 4, 5, y 6 de Febrero de 2021
Cancelado por la COVID. Streaming el 5 de Febrero a las 19.30

Los primeros años de Prokofiev como compositor y pianista estuvieron marcados por el desafío a las convenciones de críticos y académicos con partituras tan abrasivas como sus dos primeros Conciertos para piano y la cantata Siete, ellos son siete, en la que intentó superar el ruido primitivista, como se consideraba entonces a La consagración de la Primavera de Stravinsky. Pero el yo con el que se sentía más cómodo se reveló ya en el primer movimiento del Concierto para Violín, música de un lirismo fluido y travieso.

Continuar leyendo

Bizet: Sinfonía en do mayor

OSCyL, Michel Plasson
7, 8, 9 y 10 de Enero de 2011

La música de Carmen de Georges Bizet es tan popular que plantea la cuestión de la familiaridad. Prácticamente todas sus notas de aire español están tan firmemente grabadas en la conciencia musical general que el oyente que no esté familiarizado con la Sinfonía en Do del compositor francés se preguntará ¿de dónde viene su inconfundible primer movimiento mozartiano? La respuesta, si es que la hay, sólo puede venir a través de un corto perfil de la trágica vida del compositor.

Continuar leyendo