Ginastera: Variaciones concertantes (2*)

OSCyL, Juanjo Mena
11, 12, 14 y 15 de Diciembre de 2020

Las Variaciones concertantes fueron compuestas en 1953, durante un período difícil para Ginastera, ya que los conflictos políticos con el gobierno de Perón lo obligaron a renunciar a la dirección del conservatorio de música de la Universidad Nacional de La Plata. Se mantuvo con las partituras de películas, en las que venía trabajando desde 1942, y aceptando encargos como las Variaciones, que le llegaron de la Asociación Amigos de la Música de Buenos Aires, donde Igor Markevitch dirigió el estreno en Junio de 1953.

Esta fue una obra central del «nacionalismo subjetivo» del segundo período estilístico de Ginastera, en el que los materiales folclóricos y tradicionales se idealizan y subliman de manera personal. Un símbolo musical característico de esto es la armonía derivada del rasgueo al aire de las cuerdas de la guitarra, aquí escuchadas en las del arpa que acompaña el solo del violonchelo que presenta el tema al principio, y de nuevo antes de la variación final. (Estas notas – Mi, La, Re, Sol, Si – también proporcionan material para las variaciones y representan las principales áreas tonales de todo el conjunto).

Dos interludios (el primero para las cuerdas [02:13], el segundo para los vientos [16:08]) enmarcan luego siete variaciones con diferentes instrumentos solistas y la orquesta. El primero es una valiente carrera de la flauta (Variazione giocosa) [03:41], que lleva directamente a un nervioso divertimento para el clarinete (Variazione in modo di Scherzo) [04:46]. La inquietante elegía para la viola (Variazione drammatica) [06:47] es la más larga de la serie. Sus acordes modales parecen desbordarse en la siguiente variación, un oscuro dúo para oboe y fagot (Variazione canonica) [09:46]. La breve y brillante variación para trompeta y trombón (Variazione ritmica) [12:05] es básicamente una espléndida fanfarria para el posterior torbellino del violín (Variazione in modo di Moto perpetuo) [12:40]. Para cerrar este grupo central de variaciones, la trompeta ofrece una interpretación líricamente serena del tema original (Variazione pastorale) [13:52].

Ginastera redondea esto con una repetición del tema principal, de nuevo acompañado por el arpa [17:15], pero esta vez con el contrabajo retomando la melodía. Una última variación, para el conjunto completo, sigue (Variazione in modo di Rondo) [19:04]. Se trata de un malambo de alto voltaje, el retador baile gaucho que fue otro de los principales símbolos de Ginastera. Las notas repetidas constantemente representan golpes de los pies, con florituras virtuosas y jazzísticas provenientes de todos los puntos instrumentales.

John Henken, LAPhil

* Notas de la temporada 2015-16, aquí.

Puedes dejar tu comentario aquí: