Schubert: Sinfonia nº 5

OSCyL, Rubén Gimeno
19, 20, 23 y 24 de Noviembre

 

Nacido en Viena, Schubert creció bajo la figura de un Ludwig van Beethoven, también residente vienés en esa época, amenazadoramente grande. Y de hecho, la Sinfonía nº 4 de Schubert (que él tituló «La trágica») fue claramente la obra de un joven compositor aún bajo el hechizo de Beethoven, un joven luchando con la sombra proyectada por el gorila musical de 300 kilos residente en Viena.

Su Sinfonía No. 5, escrita sólo unos meses después de la No. 4, fue con la que Schubert se liberó de la dominación sinfónica de Beethoven. La Sinfonía es a menudo descrita como una obra que rinde homenaje a los maestros clásicos, Mozart y Haydn, pero, al mismo tiempo, es frecuentemente despachada por ligera. ¿Implica esto de algún modo  que esta obra no está a la altura de los estándares establecidos por Beethoven, o incluso por el propio Schubert?

Continuar leyendo

Beethoven: Concierto para violín y orquesta

Vadim Gluzman. OSCyL, Rubén Gimeno.
19, 20, 23 y 24 de Noviembre

Los cuatro golpes de tambor que abren el Concierto para Violín de Beethoven son una de las ideas más sorprendentes y audaces que el compositor jamás pasó a una partitura. ¿En qué estaba pensando? ¿Es un eco de la música militar que emanó de la Revolución Francesa y que se escuchaba en toda Viena en aquellos años de guerra? ¿Es una forma fácil de fijar el tempo, como esas audibles cuentas 1-2-3-4 en que confían los músicos de jazz? ¿Es una sugerencia de amenaza o de un trueno inminente? ¿Es una forma de atraer la atención del público? ¿O es una melodía?

Continuar leyendo